La aridez característica de esta región,
donde las escasas precipitaciones se suman a fuertes vientos
del oeste, constituye un elemento limitante para el desarrollo
de la fauna y flora del lugar.
Esto determina que la zona de operaciones resulte en un
sistema ambiental simple, con pocos elementos susceptibles de ser perturbados
por las tareas.
El clima está caracterizado
por inviernos fríos, veranos calurosos y una precipitación
media anual muy baja que no alcanza los 200 mm.
En el área se identifican tres unidades naturales:
1. Valle del Río
Limáy (extremo SE del área)
2. Bajo El Salitral (centro oeste)
3. Meseta Agua del Cajón
(unidad dominante en el área)
En la unidad del Valle del Río Limáy
se ubica el acceso principal a los yacimientos y a la Central
Termoeléctrica, ambos ubicados fuera de esta unidad.
La región ha sido modelada por la acción fluvial,
y actualmente, se encuentra dedicada casi en su totalidad
a la producción frutícola.
El Bajo El Salitral corresponde a la zona más
baja del área. El centro lo ocupa una laguna rodeada
de anillos concéntricos con un gradiente de salinidad
creciente hacia la misma, caracterizado por vegetación
Halófila. El Bajo El Salitral constituye una cuenca
endorreica de origen evaporítico, originado por el
escurrimiento de aguas superficiales y subterráneas
sobre un sustrato con abundancia de sales solubles.
En algunos puntos próximos a El Salitral
aparecen vertientes naturales que generan “micro-oasis”
o pequeños cursos temporarios, que no llegan a modificar
a la vegetación. Los primeros con un aporte hídrico
más importante y continuo generan una matriz herbácea
con alta cobertura del suelo, donde predominan Juncus
acutus, Distichlis spicata, Sporobolus sp, etc.
El resto de la unidad está ocupada por una estepa
arbustiva baja y tiene un tenor salino alto. La Formación
Portezuelo aflora en el oeste y sureste del bajo El Salitral.
Se trata de paquetes de areniscas con estratificación
entrecruzada o bien horizontal que contienen fósiles
de reptiles, troncos silicificados y bivalvos de agua dulce.
Si nos atenemos al origen de la F. Portezuelo,
es posible que contenga acuíferos de buena calidad,
pero debido a la recarga vertical y autóctona, en
el sitio que estamos considerando, la salinidad de los mismos
podría ser extremadamente alta.
El yacimiento capta agua subterránea
por medio de perforaciones someras (12 metros) que captan
el mismo acuífero.
El Grupo Neuquén, en los alrededores
de la zona que nos ocupa, también alberga una serie
de acuíferos confinados, lentiformes, con probable
interconexión hidráulica, que son objeto de
explotación para abastecimiento industrial, rural
y doméstico.
Según Primo y González
(1973), que han realizado un estudio sobre los acuíferos
alojados en el Grupo Neuquén empleando la
información de 46 pozos, los caudales varían
entre 2 y 3.6 m3/h y la calidad del agua es bastante variable,
con valores de sales disueltas comprendidos entre 1000 y
7000 mg/L, aunque los más frecuentes son los de 1500
a 2000 mg/L.
De las distintas unidades litoestratigráficas
que lo componen, el Miembro Huincul, de la Formación
Río Limáy, es el que provee los mayores
volúmenes de agua. Los caudales promedio de explotación
de este acuífero están en el orden de 10 m3/hora,
pudiéndose alcanzar máximos de 25 m3/hora.
La Meseta Agua del Cajón presenta un
paisaje más disectado, caracterizado por planicies
con depresiones, cubetas alargadas, cañadones de
cursos temporarios y marcados escalones que limitan distintos
niveles de terraza.
La mayor parte del área
está surcada por un sistema de drenaje endorreico,
hacia el bajo El Salitral, integrado por cursos menores
de tipo efímeros. Este bajo presenta agua de alta
salinidad en forma temporaria.
Dado las características del
medio biofísico, el agua constituye el recurso más
importante a ser preservado en la región.
Desde el punto de vista botánico, esta región
está incluída en la provincia fitogeográfica
del Monte y su fisonomía característica corresponde
a una estepa arbustiva media a alta y dispersa, bi o tristestraficada,
de Larrea divaricata como especie dominante acompañada
por Atriplex lampa.
La altura media característica de los arbustos en
la provincia del Monte es de 1,20 m, salvo zonas elevadas
donde se hace más baja y achaparrada ó en
depresiones del terreno donde la acumulación de agua
de lluvia produce concentraciones salinas sobre las que
prosperan especies Halófila que dan fisonomías
diferentes, como estepas arbustivo graminosas de menor altura.
La composición florística se reparte en las
siguientes formas de vida: Fanerofitas 57 %, Cámefitas
15 %, Hemicriptofitas 21 % y Terofitas 7 %.
La cobertura vegetal media es del 30 %.