Trabajos
realizados en materia turística |
Programa
de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo Crédito
BID AR-L1004. Es un trabajo realizado para la Secretaría
de Turismo de la Presidencia de la Nación y consta
de la Coordinación Ejecutiva de un pedido de fondos
al Banco Interamericano de Desarrollo y su administración
para la mejora de la competitividad del sector Turismo en
áreas piloto: Corredor de los Lagos (Provincias de
Neuquen, Río Negro y Chubut, Parques Nacionales Lago
Puelo, Alerces, Nahuel Huapi, Arrayanes, Lanin) y Corredor
de las Misiones Jesuíticas Guaraníes (Provincias
de Misiones y Corrientes, y Parque Nacional Iguazú).
El pedido consta de 169 obras y 8 acciones de fortalecimiento,
correspondiendo $ 57.718.380 para obras en el Corredor de
los Lagos, $ 28.867.940 para obras en el Corredor de las Misiones
Jesuíticas Guaraníes y $ 23.839.113 para acciones
de fortalecimiento de la Administración de Parques
Nacionales, de los dos Corredores y de la Secretaría
de Turismo de la Nación. El trabajo incluyó:
la justificación de la Política de la República
Argentina
en materia de Turismo, Criterios de Selección de los
Corredores Turísticos, Elaboración de Fichas
Técnicas de 177 proyectos, el Plan de Implementación
del Programa, un Diagnóstico Ambiental de los corredores,
definición del Esquema de la Organización y
Calidad, Informes financieros, Informes estadísticos,
la oportunidad como incubadora de empresas y la definición
de estrategias para el crecimiento de la capacidad instalada
de la actividad.
En
Julio de 2002 se realizó junto con la Secretaría
de Turismo y Areas Protegidas de la Provincia de Chubút,
la elaboración del proyecto de Planificación
Integrada de la Cuenca del Río Corcovado (400.000
hectáreas). El proyecto se elaboró para planificar
la estrategia de desarrollo de la cuenca, la creación
de áreas protegidas y estudiar las posibilidades de
obtención de financiación internacional como
el Fondo Mundial del Medio Ambiente de US$ 1.000.000 (Medium
Size Project GEF). Los objetivos del trabajo son: administrar
los recursos naturales bajo el concepto de manejo de cuenca,
creación de dos áreas protegidas, detener los
procesos de degradación antrópica, establecimiento
de una estrategia financiera que apoye acciones de promoción
de actividades productivas, implementación de estrategias
de desarrollo y alternativas de producción sustentable
para las comunidades locales como alternativa actual modelo.
Desde
el año 2003 a la fecha se asiste al Grupo Burco para
sus desarrollos en la Región XI de Chile. Se confeccionó
un modelo de desarrollo denominado Proyecto de Conservación
y Turismo que fue adoptado por el Ministerio de
Bienes Nacionales y CORFO (Corporación de Fomento que
promueve el desarrollo) como base para el lanzamiento internacional
de ofertas y búsqueda de nuevas inversiones. El proyecto
plantea todas las etapas del proyecto: Planificación
Territorial, Diagramación de Actividades Turísticas
Productivas, Conservación de los Recursos, Plan de
Negocios (ingresos, inversiones, costos operativos, análisis
económico), financiamiento, beneficios sociales y aportes
regionales.
Proyecto
de Conservación y Turismo Lago Yungue: Desarrollado
para Turismo Dugo Aventura Limitada en la Región XI
de la República de Chile contempla el desarrollo de
actividades turísticas - alojamiento, pesca con mosca,
helifly fishing, rafting, trekking y aventura - en el área
de La Junta, aprovechando el Río Palena y el Lago Yungue.
Este proyecto incluyó la solicitud de 175 hectáreas
en concesión y 745 hectáreas en propiedad todas
fiscales administradas por el Ministerio de Bienes Nacionales,
que se anexaron a 300 ha. compradas a privados. Actualmente
se encuentra aprobado y en funcionamiento.
Proyecto
de Conservación y Turismo La Ramona Norte. Desarrollado
para Turismo Dugo Aventura Limitada en la Región XI
de la República de Chile contempla el desarrollo de
actividades turísticas en un área de 10.000
ha en el fondo del Brazo Santa Lucía del Lago OHiggins,
lindero al Parque Nacional de mismo nombre. Abarca alojamiento,
un puerto, sendas interpretativas, trekking, heliski, refugios,
montañismo, desarrollo de una villa de montaña,
y garantiza el acceso público a los recursos naturales.
Posee dos valles con bosque nativo, áreas de altura,
dos glaciares, lagunas, costa de Lago OHiggins, linda
con el campo de hielo sur y ocupa la base del cerro Mellizos,
de más de 3.000 metros de altura. El proyecto se basó
enteramente en una solicitud al Ministerio de Bienes Nacionales
planteando un emprendimiento integral. El mismo fue aprobado
otorgándose 660 hectáreas en propiedad repartidas
en los sitios de desarrollo de infraestructura (valles, lagos)
y 9200 hectáreas en concesión.
Proyecto
de Conservación y Turismo Bahía Mala. Desarrollado
para Turismo Dugo Aventura Limitada en la Región XI
de la República de Chile contempla el desarrollo de
actividades turísticas -alojamiento, cabalgatas, pesca
con mosca, helifly fishing, marina, navegación de fiordos
en velero, buceo, kayak, escalada en hielo y roca, ski alpinismo,
heliski - en armonía con la naturaleza, generando fondos
para la conservación e investigación de un ecosistema
único a nivel global, dado por los fiordos del área
Isla Refugio al nivel del mar y el Volcán Melimuyu
con glaciares permanentes. El proyecto se basó en la
compra de una propiedad de 700 ha y la solicitud de terrenos
fiscales al Ministerio de Bienes Nacionales, de los cuales
7000 ha en concesión y 600 en propiedad donde se instalaban
las inversiones y en la franja costera. El mismo fue aprobado
y se encuentra en operación, habiéndose finalizado
la primer etapa de inversiones. El proyecto garantiza el acceso
público a los recursos.
Parque
Nacional Los Glaciares: Planificación del Brazo Sur
del Lago Argentino (Area Estancia Nibepo Aike) abarcando
un área de 13.000 ha. El proyecto prevé tres
áreas fundamentales: (1) Conservación, (2) Manejo
Agropecuario y (3) Turismo. Con respecto a la conservación
se prevén estudios de profundización en arqueología,
ecología y geología, y la erradicación
de todo el ganado bagual del área Camiseta.
Con respecto a la actividad agropecuaria se prevé un
manejo sustentable controlado por el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria a fin de promover la recuperación
de especies nativas. Con respecto a la actividad turística
se prevé una puesta en valor de los aspectos históricos
de la estancia, la construcción de un museo, adaptación
de las instalaciones existentes aumentando de 5 a 17 habitaciones
la capacidad de alojamiento, la implementación de una
actividad por el día (traslados, comidas y navegación
por el brazo sur del Lago Argentino y frente del Glaciar Perito
Moreno) para 70 huéspedes en forma independiente y
sin afectar el alojamiento, la refacción de tres puestos
existentes, la construcción de dos refugios nuevos
y la apertura de 104 km de sendas de trekking y ecuestres.
Se acompañó a la documentación de un
Plan de Negocios completo y cronograma de inversiones.
Desde
el año 1999 hasta el 2003 se asistió a Estancia
Cristina S.A. (Upsala Explorer), concesionario del Parque
Nacional Los Glaciares. Las tareas realizadas son: (1) Planificación
Territorial y Uso del Suelo del Area Cristina, Herminita y
Carnero (30.000 ha), bajo supervisión y aprobación
de APN, (2) determinación de actividades: caminos viales,
sendas para trekking, sendas ecuestres, navegación,
(3) diseño ejecutivo de un camino de montaña
de 12 km. al mirador Upsala, (4) diseño ejecutivo de
un puerto, (5) diseño de un camino al Lago Anita, (6)
Informe de Impacto Ambiental, (7) auditoría del negocio,
(8) auditorías de obras y ambientales periódicas,
(9) Capacitación de Personal, (10) diseño e
informe medioambiental del trekking Cañadón
de los Fósiles, (11) estudio medioambiental de la bajada
en gomón del río Catarina.
Desde
el año 2002 a la fecha se asiste a la empresa Hielo
Sur S.A. Chilena en sus emprendimientos turísticos
en la XII Región. Se incluye la construcción
de un barco rápido para 64 pasajeros, vehículos
4 x 4 para 25 pasajeros, compra de tierras a privados, armado
de proyecto para concesión y compra de tierras al Ministerio
de Bienes Nacionales de Chile, diseño de trekkings,
una red de refugios de montaña y lodges.
Desde
el año 2000 al presente se asiste estratégica
y técnicamente a Patagonia Aventura S.A. operador
del servicio de navegación de Lago del Desierto y Concesionario
del Circuito de Aventura y Trekking Viedma Discovery
en el área del Glaciar Viedma en el Parque Nacional
Los Glaciares. Los servicios previstos son navegación
lacustre, trekkings sobre tierra y minitrekking sobre el hielo,
refugio por el día para almuerzo. Los trabajos realizados
son: (1) Planificación Territorial y Diseño
Integral del Producto, aprobándolo en la APN, (2) Informe
Medioambiental, (3) Asesoramiento técnico general,
(4) Auditorías Técnicas y Ambientales Periódicas.
Desde
el año 2000 se asiste técnicamente al emprendimiento
Arelauquen Golf & Country Club, proyecto inmobiliario
en San Carlos de Bariloche que consta de un área de
reserva de 500 ha, una urbanización de 200 ha, 2 canchas
de polo, un hotel 5 estrellas de 22 habitaciones, un mirador
y un refugio de montaña. Los trabajos realizados fueron:
Determinación de la línea de base ambiental,
mapeo florístico y geológico, planificación
territorial y ajustes de las actividades, Estudio de Impacto
Ambiental, auditorías anuales ambientales y actualización
de la EIA, monitoreos fisicoquímicos y bacteriológicos
en arroyos, tanques, lagunas artificiales y lago Gutiérrez,
tratamiento de efluentes, diseño de nuevos barrios,
auditorías técnicas, de pliegos licitatorios
para obras de infraestructura y contrataciones.
Desde
el año 2000 a la actualidad se asiste a Pulte Homes
(mayor constructor de casas unifamiliares de USA) en sus inversiones
en Argentina, mediante la realización de Due Diligence
Ambientales (cumplimiento de reglamentaciones locales, determinación
de pasivos ambientales preexistentes o latentes mediante la
aplicación de normas ASTM Phase I & Phase II, análisis
fisicoquímicos y bacteriológicos) y asesorías
puntuales. Se trabajó sobre los siguientes emprendimientos:
Barrio Privado La Lomada, Emprendimiento Nordelta Barrio Glorietas
II, Club de Campo Abril, Barrio Privado Praderas II, y Barrio
Privado Campos de Alvarez.
Actualmente
se asiste estratégicamente y técnicamente al
Grupo Hirsh en su emprendimiento Cordillera,
destinado a proyectos de conservación basado en operaciones
inmobiliarias en las provincias argentinas de Santa Cruz,
Chubut, y Neuquen, y en la XI Región de Chile. El proyecto
consta de la identificación de áreas con alto
valor ambiental (biodiversidad), el armado de una figura legal
para su gerenciamiento (sociedad que compra o recibe áreas
en concesión), regida por un plan de manejo, y financiada
por inversores y actividades con sesgo conservacionista
En
Junio de 2002, se comenzó junto con el Municipio el
Programa de Revalorización del Area Sur de San Carlos
de Bariloche. El proyecto prevé la creación
de actividades económicamente sustentables para los
pobladores locales afectados en situación de pobreza
(se encuentran asentamientos precarios producto de relocalizaciones
con población indígena), la protección
de recursos naturales amenazados (fundamentalmente el bosque
nativo en la ladera del Cerro Otto y los recursos hídricos
subterráneos) por un desarrollo irracional de actividades
humanas (asentamientos urbanos mal planificados, basurales,
actividades con alto grado de degradación, etc.), la
potenciación y posicionamiento de San Carlos de Bariloche
como producto turístico y el fortalecimiento
del desarrollo local.
Entre 1992 y 1994 se asistió
en Italia a la Provincia de Peruggia / Región de Umbría
en Italia para la redacción del Plan de Conservación
y Desarrollo del Parque Natural Regional de Monte Cucco.
El trabajo consistió en un análisis de las emergencias
territoriales y ambientales del Parque Natural, definición
del Ente Regulador, zonificación del parque, planes
y proyectos del sector. Se trata de un área protegida
de 10.480 ha, con una población de 7.000 habitantes,
importantes testimonios de caminos romano (vía Flaminia),
la presencia de los ríos Chiascio y Sentino, aguas
subterráneas y fuentes termales, grutas carsticas invioladas
por actividades masivas, y especies naturales de interés
(lobo y aguila real). En la zona montana las actividades están
dirigidas a la conservación de los bosques y praderas,
mientras que en los valles están permitidas las actividades
agropecuarias bajo una cultura no intensiva. El parque está
caracterizado por centros históricos menores pero ricos
en testimonios artísticos y culturales. Se cuenta con
numerosas actividades artesanales, infraestructura receptiva,
hoteles, restoranes, que en asociado al elevado nivel de servicios
aseguran su funcionamiento. El parque se integra con Gubbio
al norte e Gualdo Tadino al sur, ciudades importantes por
su grandeza y patrimonio cultural. La alta calidad del Parque
lo transforma en un sitio ideal para la práctica de
deportes de montaña, aladeltismo, espeleología,
esquí de fondo y trekking.
Entre
1989 y 1991 se asistió a la Región de Umbría
en Italia en la planificación territorial y elaboración
de un proyecto turístico en los Montes Martani.
El
trabajo consistió de una investigación temática
sobre las emergencias ambientales, históricas, y naturales
de un área de particular valor ambiental de los Montes
Martani. Superficie del área en estudio: 162 km2. El
contrato incluyó la responsabilidad de la ejecución
del proyecto ejecutivo, evaluaciones técnico económicas
de los itinerarios turísticos y circuitos de trekking.
El trabajo incluyo la determinación de la línea
de base ambiental y estudios de impacto ambiental de las actividades
propuestas.
Entre
1990 y 1991 se asistió en Italia a la : Región
de Umbria / Instituto Regional de Investigaciones Económicas
y Sociales en el proyecto Itinerarios Turísticos
y Ecológicos de la Dorsal Apenninica Centro Norte.
Se trató de un área de estudio de aproximadamente
150.000 km2 que comprende el sector intermunicipal Eugubino
Gualdense, el sector intermunicipal del Valle del Alto
Tiber, y parte del sector intermunicipal Folignate. Los trabajos
realizados consistieron en la investigación en el territorio
de Alta Umbria de flujos turísticos, polos históricos
y naturales, de interés, servicios receptivos, transportes,
vialidad vehicular alternativa, recorridos y senderos para
trekking y mountain bike, turismo ecuestre y agroturismo.
Entre 1987 y 1990 se asistió
al Grupo Tourist S.R.L. en su emprendimiento Park Hotel
"Ai Cappuccini" en Gubbio, Italia. Se trata
de un ex monasterio del Siglo XIV transformado en hotel 5
estrellas. La intervención previó la recuperación
de la construcción existente, con ampliación
de sus fundaciones para aproximadamente 2/3 de la superficie
cubierta, y la realización de dos cuerpos posteriores
para albergar respectivamente: el primero aproximadamente
90 habitaciones y el segundo los diferentes restaurantes,
con servicios anexos. El volumen existente es 15.300 m3 y
el correspondiente a la nueva realización de 35.900
m3, la superficie útil es de 3.432 m2. El trabajo consistió
en el relevamiento, proyecto de ampliación, estructural
y reestructuración, proyecto ejecutivo de instalaciones
térmicas, pileta de natación, hidráulica,
sanitaria, cómputos, presupuestos y dirección
de trabajos.
Entre
1989 y 1992 se brindó asesoría en Italia
a la Región de Umbría en el proyecto Gran Excursión
Appenninica Tramo Umbro. Los trabajos consistieron
de investigaciones temáticas sobre las emergencias
ambientales, históricas, artísticas, sociales
y naturales de la Dorsal Appenninica Umbra. A partir del diagnóstico
se realizó el plan maestro y posterior diseño
de infraestructuras receptivas (áreas de descanso,
estacionamientos, accesos) y la señalización.
Entre
1992 y 1998 se asistió a la Municipalidad de San Giustino
en Italia en el proyecto para la recuperación de
costas de los arroyos Vertola y Selci Lama con el fin
de la realización de áreas verdes para el recreo,
circuitos ciclísticos, y circuitos de gimnasia equipados.
En contrato incluyó un plan de remediación,
saneamiento, puesta en valor y recuperación urbana
en un área de influencia de 8 km.
En
1990 se asistió a la Municipalidad de Fossato di Vico
en Italia en el proyecto para la recuperación de un
área en la localidad de Purello con el fin de la realización
de un parque público con instalaciones para recreo.
El contrato incluyó la responsabilidad de la ejecución
del plan general que incluye saneamiento hidráulico,
ambiental y recuperación urbanística, para la
valorización del arroyo Purello, en un área
de 3 hectáreas.
Entre
1986 y 1987 se asistió a la Associazione Intercomunale
Area Fiorentina / Cosorzio Cooperative di Progettazione Umbre
- Toscane en el proyecto de Investigación Cursos Arno,
Sieve y Bisenzio / Usos Recreativos. Se trató de estudios
multidisciplinarios del área de influencia de los cursos
de agua Arno, Sieve y Bisenzio dentro de los territorios Municipales
de Firenze, Fiesole, Bagno a Ripoli, Scandicci, Lastra, Signa,
y Campi Bisenzio. El objeto del estudio es la regeneración
de los cuerpos hídricos, el uso del recurso agua, y
la individualización de áreas relacionadas con
los ríos destinada a usos turísticos y tiempo
libre.
Entre
1989 y 1990 se asistió al Ente Toscano de Desarrollo
Agrícola y Forestal / Italconscoop S.C.R.L. para la
realización del Proyecto Agroturismo. Se trató
de un relevamiento desarrollado en 59 Municipios del territorio
Provincial de Arezzo, Siena, y Grosseto. Se censaron 130 establecimientos
agroturísticos. Los trabajos incluyeron la realización
de los formularios y censado de las características
geográficas, ambientales, y naturales, infraestructuras
del territorio, y características de los establecimientos
agroindustriales. Se confeccionó cartografía
temática, un banco de datos Municipal con el resultado
de los censos, y la redacción de proyectos para el
desarrollo del sector Agroturístico. El monto del contrato
fue de US$ 900.000 de los cuales la cuota correspondiente
a Cooprogetti fue del 25 %.
Año 1985: Planificación
de los Servicios Urbanos relacionadas con la recuperación
y diseño de la nueva pavimentación (según
las técnicas y las modalidades históricas aún
en uso) y de los servicios de redes cloacales y de agua potable,
eléctricas, de gas natural y alcantarillado. Las áreas
en estudio comprendienron a los Castillos Medievales: Agello,
Antria, Montecolognola, Monte del Lago, San Feliciano y San
Savino, ubicados todos ellos en el territorio de Magione.
Año 1984: Planificación
de los Servicios Urbanos relacionadas con la recuperación
y diseño de la nueva pavimentación (según
las técnicas y las modalidades históricas aún
en uso) y de los servicios de redes cloacales y de agua potable,
eléctricas, de gas natural y alcantarillado. El área
en estudio comprendió las calles y plazas de todo el
Centro Histórico Medieval de Bettona.
Año 1983 1984: Planificación
de los Servicios Urbanos relacionadas con la recuperación
y diseño de la nueva pavimentación (según
las técnicas y las modalidades históricas aún
en uso) y de los servicios de redes cloacales y de agua potable,
eléctricas, de gas natural y alcantarillado, para las
calles e interior del Centro Histórico Medieval de
Montefalco.
|