Petroquímica Cuyo es
una empresa productora de polipropileno. Las propiedades
de éste plástico
son aptas para muchas aplicaciones y técnicas de procesamientos.
Certificaciones

ISO 14001

OSHAS 18001

ISO 9001
|
|
gestion empresaria
Reciclabilidad del Polipropileno
Desde hace años el hombre ha utilizado una variedad de
materiales, como piedra, madera, metales. Estos materiales dieron
origen a tecnologías más desarrolladas, generando
nuevas soluciones a los cada vez mayores problemas de la humanidad.
Origen de los plásticos
Desde hace años el hombre ha utilizado una variedad de
materiales, como piedra, madera, metales. Estos materiales
dieron origen a tecnologías más desarrolladas,
generando nuevas soluciones a los cada vez mayores problemas
de la humanidad.
Estas tecnologías enfatizan el respeto hacia el medio
ambiente propiciando el reciclado de residuos y aprovechando
racionalmente la energía.
Los plásticos en general son los miembros más jóvenes
de esta familia y acompañan al hombre en la vida diaria
con su presencia en casi todos los sectores.
El reciclado
El reciclado es una solución, no la solución.
No se puede pretender que todo sea reciclable. Muchas veces el
reciclado
no es el camino más viable económicamente,
el producto obtenido es más caro que el virgen.
Las estadísticas confirman que la cantidad de residuos
sólidos generados en todo el planeta continúa creciendo,
como resultado de una sociedad consumista que tradicionalmente
ha generado residuos inaprovechables, ignorando además
los problemas asociados con su disposición final.
En cuanto a volumen, si tomamos en cuenta la cantidad
de residuos producidos en 1994 en Capital Federal y el
Gran
Buenos Aires,
a pesar de la presencia universal en los hogares modernos,
los plásticos contribuyen sólo con el 9% en peso a
la cantidad total de residuos domésticos, contra un 56%
de orgánicos, 18% de papel y cartón, 7% de vidrio,
3% metales y 7% otros. En cuanto a volumen, si tomamos en cuenta
la cantidad de residuos producidos en 1994 (4.469.000 tn.) la
cantidad proporcional de residuos plásticos solo fue
de 440.000 tns.
Sin los plásticos, este volumen se elevaría en
un 250%, sencillamente por la cantidad mayor de materiales alternativos
que se requerirían para suplantar esas cantidades de plástico.En
el mundo actual, donde el cuidado ambiental y de los recursos
naturales se impone, no se puede seguir considerando a los residuos
plásticos como basura, sino que debemos verlos como lo
que realmente son: recursos recuperables. De esta manera adoptamos
el término valorización de los residuos plásticos
a las distintas estrategias que se ofrecen para ser tratados.
REDUCCION EN LA FUENTE: Esta estrategia consiste en reducir
la cantidad de materia prima con la cual se fabrica un
producto, como es el ejemplo de los envases y las botellas.
En los años '70 un pote de yogur pesaba 6.5 gr., actualmente
pesa 3.5 gr. En el caso de los bidones, de dos litros hacia fines
de los '70 pesaban 120 gr. y en la actualidad pesan 67 gr. Hoy
en día los envases plásticos son hasta un 80% mas
livianos que hace 20 años. Esta reducción sumada
a las mejoras tecnológicas y mecánicas hacen a
los envases actuales mas prácticos y livianos para los
consumidores, sin perder sus propiedades básicas.
RECICLADO: Significa recuperar y volver a transformar
plásticos
post-consumo para su posterior utilización en
nuevas aplicaciones, Implica el reprocesamiento de
los residuos mediante
varias etapas
Existen dos tipos de reciclado, el mecánico y el químico.
En el mecánico mendiante un proceso físico los
residuos plásticos o industriales (scrap) son recuperados,
permitiendo su posterior utilización
Para facilitar la identificación y la posterior clasificación
de los distintos plásticos se creó un código
internacional con números que identifica claramente cada
tipo, el polipropileno CUYOLEN® es totalmente reciclable
y le corresponde el N† 5 en dicho código:
El proceso de reciclado se puede realizar varias veces,
pero se debe tener en cuenta que cada vez que se lleva
a cabo,
el material tiende a perder entre el 5 y 10% de sus
propiedades mecánicas, que con el agregado de ciertos aditivos se
pueden restituir.
Con polipropileno reciclado se pueden fabricar una
gran variedad de productos como ser: caños, perfiles, cajones, macetas
y otros de uso no comprometido. El material reciclado (a diferencia
del virgen) y por regulaciones internacionales no puede estar
en contacto directo con alimentos, pues no se conocen sus aplicaciones
anteriores y además la temperatura de procesamiento normal
de 200°C - 250°C no es suficiente de acuerdo a normas
de esterilización. En algunos países europeos y
debido a la existencia de leyes que requieren la utilización
de cierta cantidad de material reciclado, para poder utilizarlo
se lo co-extruda y la capa de material reciclado queda entre
dos capas de material virgen.
RECICLADO QUIMICO: Implica despolimerizar los plásticos
y reducirlos hasta sustancias químicas sencillas.
El objetivo es recuperar materia prima básica
para ser utilizada en nuevos productos plásticos
con las mismas características
y propiedades de los materiales vírgenes.
Dentro de este tipo de reciclado existen diferente
procesos para llevarlo a
cabo, donde cada uno tiene diferentes características
y costos.
INCINERACION CON RECUPERACION DE ENERGIA: aprovechar
el alto poder calórico de los plásticos
recuperando su energía, en forma de electricidad
y/o calor, a través
de la incineración en hornos especiales.
Este proceso no implica mayor contaminación
ya que como residuos gaseosos se obtienen dióxido
de carbono y vapor de agua y los residuos líquidos
se tratan en plantas de tratamiento de efluentes.
RELLENO SANITARIO: se basa en el concepto de aislar
los residuos sólidos del ambiente hasta que se estabilicen y se tornen
inocuos mediante procesos naturales biológicos, químicos
y físicos. Dentro de los rellenos sanitarios, los plásticos
ocupan menos espacio que lo que se cree, ya que pueden ser compactados
y reducir así su volumen.
Referencias:
1 PET: Polietileno Tereftalato
2 PEAD: Polietileno de alta densidad
3 PVC: Policloruro de vinilo
4 PEBD: Polietileno de baja densidad
5 PP: Polipropileno
6 PS: Poliestireno
7 Otros |

|
|