ReservaEcológica

Costanera Sur

 

 

La Reserva Ecológica CostaneraSur es un espacio verde con características únicasdentro de la ciudad de Buenos Aires

A pocas cuadras del centro financiero y administrativo de unade las ciudades más populosas del planeta, la Reserva proponeun paseo diferente, brindando la posibilidad de ponerse en contactocon la naturaleza agreste.

Desdelos caminos se puede observar una gran variedad de árboles,hierbas y arbustos típicos del delta y la ribera rioplatense.Extensos pastizales de cortadera alternan con montes de alisode río y sauce criollo. En la costa del Río de laPlata crecen pequeños grupos de ceibos, cuyas semillasfueron traídas por las aguas. Totoras y juncos proporcionanmarco a las lagunas habitadas por una variada fauna, en la quepredominan las especies de aves típicas de las lagunaspampeanas. Más difíciles de observar, otros gruposzoológicos también están presentes: variasespecies de peces, abundantes anfibios y reptiles, algunos mamíferose innumerables insectos y otros invertebrados que pueden descubrirseen el agua, entre la vegetación o atravesando los caminos.


HISTORIA

Ubicada frente a donde en 1918se inaugurara el balneario municipal, la Costanera Sur fue testigodel esplendor y decadencia de la zona.

A pie, en auto o en tranvíamiles de porteños se acercaban al lugar en busca de airefresco en las tardes de verano, o para bañarse en el río,prolijamente vestidos con mallas enterizas y provistos de toallas,hombres y mujeres separados por el largo espigón, segúnlo establecido en el reglamento de 1923.

Durante las décadas del20 y del 30, el paseo fue enriqueciéndose con la instalaciónde bares y confiterías que sumaban su belleza arquitectónicaa la Fuente de las Nereidas, de la escultora Lola Mora, la estatuade homenaje a los aviadores del Plus Ultra, en estilo art déco,las farolas de bronce y el monumento a los Reyes de España.

El balneario se convirtióen uno de los paseos preferidos de los porteños, no sólodurante el día, sino también por la noche, graciasa los espectáculos de música y variedades ofrecidosen las confiterías.

Hacia fines de los años50 comenzó la decadencia del Balneario, las instalacionesse fueron deteriorando, muchas confiterías fueron demolidasy poco a poco comenzaron a aparecer carteles que prohibíanel baño debido a la contaminación del río.

A comienzos de la décadadel ´70 un nuevo proyecto se sumó a los ya existentesen la zona norte, para "ganar" tierras al ríofrente al antiguo Balneario de la Costanera Sur.

El relleno comenzó en 1978,empleando un sistema similar al de los polders holandeses; seconstruyeron terraplenes perimetrales con escombros provenientesde las demoliciones realizadas para abrir el trazado de las autopistasurbanas. El agua que quedó encerrada fue desagotada parcialmentea medida que el área fue rellenándose con sedimentoextraído en el dragado del Río de la Plata.

El proyecto inicial, que incluíala creación de áreas verdes y la construcciónde un "Centro Administrativo de la Ciudad" fue finalmentedesestimado, aunque los trabajos de relleno y descarga de escombroscontinuaron en forma discontinua hasta 1984, cuando se suspendierondefinitivamente.

A partir de entonces, y en formaespontánea, comenzaron a desarrollarse diferentes comunidadesvegetales a partir de semillas presentes en el sedimento, transportadaspor el viento o dispersadas por los animales. Al proporcionarrefugio y alimento, las plantas favorecieron el establecimientode poblaciones animales.

Desde el primer momento, las lagunasy pastizales que fueron surgiendo llamaron la atenciónde los amantes de la naturaleza y los observadores de aves, quecomenzaron a visitarlos regularmente. A medida que crecíala diversidad biológica, aparecían los bosques yaumentaba la variedad de especies animales, el lugar fue convocandoa más gente, aerobistas, ciclistas, estudiantes, naturalistasy hasta observadores de aves extranjeros de paso por Buenos Aires.

El reconocimiento oficial llegóel 5 de Junio de 1986, cuando el Concejo Deliberante de la Ciudadde Buenos Aires, haciéndose eco del reclamo de las OrganizacionesNo Gubernamentales, sancionó por unanimidad la OrdenanzaNº 41.247 brindando protección al área.

El "Parque Natural y Zonade Reserva Ecológica Costanera Sur" depende de laSubsecretaría de medio Ambiente del Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires. También cuenta con el apoyo de un Consejode Gestión, integrado por 3 organizaciones no gubernamentales:la Asociación Ornitológica del Plata, la FundaciónVida Silvestre Argentina y Amigos de la Tierra, ademásdel Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

 

Areas Naturales

Lagunas y bañados

Son los ambientes más representativosde la Reserva, y los más ricos, por la diversidad biológicaque sustentan. Las lagunas no están conectadas con el río.El nivel de agua varía a lo largo del año, y dependenfundamentalmente del balance entre lluvias y evaporación.

Las lagunas de la Reserva no sonprofundas y no tienen un contorno definido. En las orillas inundablesse desarrollan bañados, caracterizados por la presenciade totoras y otras plantas palustres. El espejo de agua estáen parte cubierto por vegetación flotante, y tambiénpuede encontrarse vegetación sumergida.

Estos ambientes son aprovechadospor una variada fauna como áreas de descanso, alimentación,refugio y nidificación. Diversas especies de peces, deanfibios y de reptiles de hábitos acuáticos y semiacuáticosviven en las lagunas, aunque no son fácilmente observables.Entre los mamíferos, los coipos son los más comunes,y una gran cantidad de aves como garzas, macáes, gallaretas,caraos, patos y cisnes se distribuyen los recursos, segúnlas distintas zonas determinadas por la vegetación, paradisminuir la competencia.

El Cortaderal

La cortadera es la especie vegetalmás abundante en la Reserva. El pastizal de cortaderasocupa grandes superficies, que en la época de floraciónse ven cubiertas de plumerillos de color blanco violáceoque ondulan con la brisa.

El cortaderal alberga una variadavida animal. La maraña de raíces, tallos rastrerosy hojas secas proporciona cuevas y refugios para pequeñosroedores y ofidios y una gran variedad de insectos.

Las espigas brindan alimento yposaderos para numerosas aves como verdones (los más característicos),tijeretas, chingolos, mistos y jilgueros.

Bosques de Alisos y Sauces

Los alisos de río son árbolesde mediano porte, que alcanzan los 6 a 8 metros de altura, concopa estrecha de follaje verde grisáceo. Crecen a orillasde los ríos en la Mesopotamia y el Chaco, y son típicosdel Delta medio y superior.

Es una especie "pionera"¨,que se propaga rápidamente ocupando los bancos de arenao limo que van formando islas nuevas en el Delta y a lo largode todo el Paraná y sus afluentes. Forma macizos o bosquecillospuros, aunque en ocasiones también se asocia con el saucecriollo o arbustos como las chilcas.

En la Reserva Ecológica"Costanera Sur" se desarrolla formando 2 masas boscosas,con características algo diferentes debido al distintogrado de humedad del suelo. En algunas partes el bosque es denso,y allí se percibe un "microclima" particular:la humedad es mayor (lo que se manifiesta en la presencia de hongosy líquenes), se atemperan los ruidos, el frío enel invierno y el calor en el verano.

El sauce criollo es un árbolmuy común en la mayor parte del territorio argentino, desdeel Norte hasta la provincia de Chubut, y desde el río Uruguayhasta casi la cordillera de Los Andes, siempre a orillas de losríos.

Los sauzales son característicosde las islas del Paraná, desde Corrientes hasta el Deltay la ribera del Río de la Plata, donde aparecen en lasislas arenosas altas y en las orillas de los ríos, algunasveces asociados con diferentes arbustos y hierbas, o ejemplaresdispersos de ceibo o curupí.

Ambientes ribereños:Ceibal y Juncal

El ceibo es un árbol muydifundido en las islas de todo el Delta, además se distribuyeen el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y en Argentina desde lafrontera norte hasta el noreste de la provincia de Buenos Aires.

En la ribera del Plata, el ceibales una comunidad característica que crece sobre las islasinundables y la orilla de los arroyos, en los puntos máselevados del pajonal. En ocasiones el ceibo está acompañadopor otros árboles como el curupí y el sarandícolorado, o arbustos de matorral.

El matorral ribereño esuna comunidad exclusiva del Río de la Plata y estáintegrada por arbustos o pequeños arbolitos de alrededorde 2 metros de altura. Las especies son la acacia mansa, el sarandíblanco, la rama negra, la murta, el palo amarillo y el curupí.

Los juncales se desarrollan enlas orillas de ríos y lagunas, en suelos arenoso-limosocubiertos por el agua, pero que emergen durante las bajantes.

El junco coloniza los bancos dearena apenas la profundidad y la periodicidad de las mareas lopermiten, sus rizomas contribuyen a fijar el suelo y ademáslostallos retienen los sedimentos arrastrados por el río.

Todas estas comunidades son incipientesen "Costanera Sur" y se pueden observar en el sectornorte de la costa, frente al espigón de pesca

 

Recomendaciones para los visitantes

* La Reserva Ecológicaes un área donde se protege la Naturaleza, y puede serdisfrutada de diversas maneras. Con un poco de paciencia y atenciónpodrá descubrir muchas cosas interesantes:

* Observe los animales, sin olvidara los insectos; escuche sus sonidos, descúbralos entrela vegetación; trate de identificarlos, así comoa los ambientes que frecuentan; registre sus características.

* Mire la vegetación. Descubralos diferentes matices de verde de las distintas especies, observelas características de su follaje, la época delaño en que florecen, qué animales se alimentan desus frutos; encuentre las variaciones del paisaje segúnel paso de las estaciones.

* Usted es bienvenido a pintar,grabar, fotografiar, tomar notas de todo lo que llame su atención,y consultar aquello que sea de su interés.

 

* O, simplemente, venga a caminary gozar del silencio y la tranquilidad que ofrece este paseo.

* Sólo le pedimos que colaborecon nosotros en el cuidado de la Reserva; no dañe animalesni plantas, camine sólo por los terraplenes, no traigasus mascotas, y sobre todo no encienda fuego ni tire fósforoso colillas encendidas.

* Utilice los cestos para arrojarpapeles y residuos.

* Para su tranquilidad, las 350has de la Reserva son monitoreadas por cámaras de televisióninstaladas sobre una torre de 12 m de altura, que permiten uneficiente control y la rápida convocatoria de serviciosde auxilio y prevención: guardaparques, bomberos, serviciomédico.

* El acceso a la Reserva Ecológicaes libre y gratuito.


Horarios:

abril a octubre: 8:00 a18:00 hs.

noviembre a marzo: 8:00 a 19:00hs.

Para visitas guiadas, caminatasnocturnas u otras actividades comuníquese a los teléfonos(54-11) 4315-1320 / 4129
Av. Tristán Achával Rodríguez 1550 - (1107)Buenos Aires - Argentina


The Costanera SurEcological Reserve

The Costanera Sur EcologicalReserve is a green area having unique features located by theRiver Plate, in the southern corner of the city of Buenos Aires.

A few blocks away from theheart of the City and government buildings of one of the mostpopulous cities in the world, the Reserve offers a different promenadewhere people can come into close contact with wildlife.


OUR HISTORY

In the early 70s a new project came to light aimed at reclaimingland from the river in front of the old "Costanera Sur"Riverside Resort, as had been developed in the northern city areas.Landfilling started in 1978 using the dutch "polder"system; perimetric embankments were built using debris from demolitionscarried out to construct urban motorways. As the zone within theembankments was filled with silt from the river, the water confinedtherein was drained, though this work was not fully achieved.

The initial project, whichincluded the creation of green areas and the construction of a"Government Building Area", was abandoned, althoughlandfilling and debris dumping went on discontinuously until 1984,when the works were finally stopped.

Since then, different plantcommunities started to develop spontaneously from seeds presentin the silt, windborne or dispersed by the animals. By providingrefuge and food, plants helped animal populations to settle in.

From the beginning, the newlyformed ponds and grasslands attracted the attention of naturelovers and bird watchers who thus started to visit them regularly.As the biological diversity increased, woods raised and a growingvariety of animal species was observed, the place became a meetingpoint for joggers, cyclists, students, naturalists and even foreignbird watchers passing through Buenos Aires.

The official recognition cameon June 5, 1986, when the Buenos Aires City Council voted unanimouslyOrdinance 41,247 granting protection to the area, thus echoingthe claims of the Non-Governmental Organizations.

The "Costanera Sur NaturalPark and Ecological Reserve Zone" comes under the authorityof the City of Buenos Aires Environment Department.

* The Ecological Reserve is anarea where nature is protected and it may be enjoyable in severalways. Many interesting things can be discovered with a littlepatience and attention.

* Observe the animals, not forgettinginsects; listen to their sounds, discover them among the vegetation;try to identify animals as well as their habitat; become awareof their characteristics.

* Look at the vegetation. Discoverthe different shades of green of the various species. Observethe characteristics of their foliage, learn the bloom season,see which animals feed on their fruits; find how the landscapechanges with the seasons.

* You are welcome to paint, record,take photographs, take notes of everything attracting your attentionand to consult on anything of your interest.

* Or, just come to walk and enjoythe silence and quietness of this promenade.

* You are only kindly requestedto help us to take care of the Reserve. Do not damage animalsor plants; do not leave the paths; do not bring in your pets;and especially do not light fires and extinguish matches and cigarettes.Please throw your litter into the litter-bins.

* For your safety, the Reserveis permanently monitored by TV cameras provided on a 12 m- hightower, thus allowing an efficient survey and a quick calling upof aid and emergency services: park rangers, firemen, medicalcare.


Entry to the Ecological reserve is free

Opening hours:

April to October: from 8,00 a.mto 6,00 pm

November to March: from 8,00 amto 7,00 pm

* For guded tours, night walksand other activities please call

(54-11) 4315-1320 / 4129