Aves de Pastizal
Sus problemas son también los
nuestros
Por la destrucción del hábitat, el comercio de la fauna o el uso indebido de plaguicidas, algunas aves de pastizal están en riesgo de extinción.
Pastizales Argentinos Amenazados
Los Pastizales son valiosos
El pastizal templado y las sabanas subtropicales de la Argentina (Pampas, Campos y Chaco Oriental) ocupan una vasta porción del centro-este y noroeste del país. La vegetación silvestre de estas zonas está dominada por pastos y otras hierbas, que cubren gran parte del paisaje. Las tierras de pastizales y sabanas tienen alto valor económico, porque son muy buenas para la agricultura, la ganadería y otros usos. Dado que los suelos son resultado de la vegetación, los pastos son los verdaderos responsables de la alta fertilidad, base de la mayor parte de la producción agrícola argentina. Esta sola razón es válida para que prestemos más atención a la conservación de los pastizales. Pero veamos qué otras cosas útiles nos dan estos ambientes naturales y seminaturales:
- Mantienen una importante diversidad de especies nativas (biodiversidad). Se ha estimado que unas 300 especies de aves distintas viven en la región de los pastizales argentinos, de las cuales más de 60 dependen estrechamente de este ambiente para sobrevivir.- Retienen en el suelo grandes cantidades de materia orgánica rica en carbono, con lo que ayudan a mantener estable la composición de gases de la atmósfera, una característica importante en vistas de los cambios globales que está provocando la humanidad en todo el planeta.
- Favorecen la regulación
del ciclo del agua y el clima.
- Protegen a los suelos de la erosión por el agua y el viento.
Las aves silvestres nos ayudan a cuidar el pastizal.
Además de recrear nuestros sentidos con sus plumajes y cantos, estas criaturas son indicadoras de la situación ambiental:
- Aquellas especies que son raras o están amenazadas de extinción nos señalan con su presencia los sitios en los que el hábitat está en buenas condiciones.
- Muchas aves se relacionan con la salud del ecosistema.
Si hay problemas (por ejemplo, contaminación por mal uso de plaguicidas)
las aves pueden sufrir declinaciones antes de que las cidas humanas corran
peligro. Las poblaciones de aves que comen insectos (perdices o inambúes,
garzas, cuervillos o bandurrias, aguiluchos, halconcitos, chorlos, lechucitas,
atajacaminos o dormilones, carpinteros, horneros, benteveos, golondrinas,
entre otras) son las más susceptibles.
Capuchino Pecho Blanco - Foto:JM Barnett
Aves amenazadas de los pastizales
En los pastizales de la Argentina habitan al menos 26 especies de aves amenazadas de extinción. La transformación del hábitat original y la degradación del ecosistema están entre las principales causas de este fenómeno. Las aves son una "cara visible" del ambiente, de modo que el proceso de extinción puede estar afectando también a otros seres vivos menos llamativos, algunos de los cuales cumplen funciones esenciales para el mantenimiento de la productividad de los agroecosistemas.
Los pastizales están en peligro
En conjunto, la agricultura, la ganadería y la forestación ocupan prácticamente toda la superficie original del pastizal, causando transformaciones de distinta severidad en el ecosistema. Si se siguen aplicando los modelos de producción hoy vigentes, la intensificación en marcha podría tener consecuencias negativas, con pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y aparición de plagas resistentes. Las generaciones futuras recibirán así un legado empobrecido con respecto al que nosotros disfrutamos hoy.
Podemos conservar los pastizales y su riqueza de vida
Continuar a producción agrioecuaria actual sin comprender la productividad y la calidad de vida del futuro aparece como el gran desafío de nuestros días. He aquí algunas ideas básicas:
- Los pastizales naturales o seminaturales que
hoy quedan sin transformar deben ser conservados como reservas o bien como
pasturas naturales con moderadas cargas de ganado.
- Debe permitirse el crecimiento de vegetación espontánea en banquinas, terraplenes de vías férreas y debajo de alambrados, para proporcionar hábitat a muchas especies que fueron desplazadas de sus ambientes originales.
- Deben ponerse en juego todas las herramientas para el uso sostenible de los recursos naturales: la siembra directa, la rotación de cultivos y el manejo integrado de plagas.
- Los plaguicidas deben usarse en casos de estricta necesidad, y atendiendo a su especificidad, dosis y regulaciones legales.
- Deben evitarse el uso de plaguicidas muy tóxicos tales como: Monocrotofós, Clorpirifós, Carbofurán, Diazinon, etc..
- Los cultivos y las pasturas son sistemas vivientes, y por lo tanto se necesita de información, tecnología y dedicación para manejarlos correctamente. La clave está en buscar el asesoramiento adecuado.
Cauquén Colorado, Avutarda
Colorada
Foto: D.Gómez
Aves en problemas
Capuchino Pecho Blanco
Migra en invierno hacia el norte, fuera de la Argentina.
Frecuenta pastizales húmedos en las Pampas, Campos y Chaco, donde
se alimenta de semillas de plantas silvestres. Poco abundante y capturado
frecuentemente como ave de jaula, por lo que se lo cataloga como vulnerable.
Cachirla Dorada
El color ocre de su plumaje la confunde con los pastos. Frecuenta el suelo en pajonales húmedos de los Campos. Insectívora. Se reconoce por su vuelo nupcial contra el viento.
Existen muy pocos registros, por lo que se la concidera en peligro de extinción.
Cauquén Colorado, Avutarda Colorada
Tiene el aspecto de un ganso mediano. Herbívoro, cría en Tierra del Fuego para migrar en invierno hasta el sur del Pastizal Pampeano. Fue declarada plaga y combatida erróneamente, lo que redujo su población en forma abrupta. Se la considera en peligro de extinción.
Pampas Argentinas, un proyecto conservacionista
Fundada en 1916, la Asociación Ornitológica
del Plata (AOP) es una de las organizaciones conservacionistas no gubernamentales
más antiguas de América del Sur.
Cachirla Dorada - Foto:G.Bodratti
Edita revistas cinetíficas de divulgación, organiza cursos y actividades educativas y promueve el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Su principal proyecto de conservación de denomina Pampas Argentinas, orientado a salvar uno de los ecosistemas más amenazados del país: los pastizales pampeanos y las sabanas subtropicales. En el marco de Pampas Argentinas, la AOP impulsa la identificación de áreas importantes para la conservación de aves, la difusión del valor social de los pastizales y sus especies, el estudio de aves indicadoras, y la evaluación del efecto de los plaguicidas sobre la vida silvestre. Para ello coopera con diversas instituciones, como el INTA, y recibe el apoyo de una red de observadores coluntarios de aves.
Asóciese a la AOP y Ayudará a Conservar los Pastizales
Asociación Ornitológica del Plata
25 de Mayo 749, 2º piso 6
1002 Buenos Aires, Argentina
Tel. y fax (011)4312-8958 (de 14 a 20)
Correo electrónico: aop@aorpla.org.ar
Con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos