Con iniciativa de laProvincia de San Juan y la Fundación Ambientalista Sanjuanina,se desarrolló la propuesta de la realización delParque Nacional, en el corazón de la Reserva de la Biosferapermitiendo afianzar la conservación de San Guillermo.Se consolidará de esta manera la articulación deun área núcleo de máxima protección,el Parque Nacional, con sectores donde se desarrollen actividadesvinculadas al uso racional de los recursos naturales, la reservaprovincial.
Ley Nacional
San Guillermo, comienzasu nueva etapa el día 9 de Diciembre de 1998 con la sanciónde la Ley 25.077 que declara una porción de su superficieParque Nacional.
Ubicándolo en elcorazón de la Reserva de Biosfera, con sus 147.830 hasde superficie.
Dentro del Proyecto de Conservaciónde la Biodiversidad, del Fondo para el Medio Ambiente, del BancoMundial (World Bank, sigla en ingles), donación TF028372,es el componente más importante para establecer las basesde la creación y gestión de este nuevo parque.
Dando de esta manera proteccióna uno de los recursos más invalorables de los Andes Centrales,la mayor concentración de camélidos en estado silvestre,en el sector más Austral de la puna.
* Día 12 de Marzode 1998, el Senado de la Nación promulga media sanciónde la Ley de Creación del Parque Nacional.
* Día 9 de Diciembrede 1998, es sancionada la Ley de creación y promulgadade hecho en Enero de 1999, con el n° 25.077. (Ver Anexo)
Sus límites
NORTE:Desde la intersección del meridiano 69°24', con elRío Santa Rosa y siguiendo el curso aguas abajo hasta suconfluencia con el Río Blanco.
ESTE: Desdela confluencia del Río Santa Rosa y el Río Blancoy siguiendo aguas abajo por este ultimo, hasta la confluenciacon el Río la Palca.
SUR: Desdela confluencia del Río Blanco, con el Río de laPalca, siguiendo por este ultimo aguas arriba, hasta su interseccióncon el Meridiano 69° 28'.
OESTE: Desdela intersección del Río Santa Rosa, con el meridiano69°24'y siguiendo este meridiano en dirección al Sur,hasta su intersección con el Río San Guillermo.Por este siguiendo el curso aguas arriba, hasta su interseccióncon el meridiano 69°28'. Por éste y en direcciónal Sur, hasta su intersección con el Río de la Palca.
Su ubicación
A partir de la creacióndel Parque se crea una nueva estrategia para la protecciónde la vicuña, principal representante del hábitatpuneño, perseguida por décadas debido a la calidadde su fino pelo.
Los planes de manejodel parque contarán principalmente con la base del preservaciónde la vicuña, a lo cual se deberá realizar máshalla de los Planes de Control y Vigilancia, con un verdaderooperativo de Educación, dado que la cultura regional sebasa principalmente en la actividad de la Caza, " recreativa,alimenticia y comercial ".
Es común ver conviviendosin competir, ni degradar el lugar, donde se encuentran, a lavicuña y el guanaco. Observando como ejemplo: una característicade estos camélidos, que su dentadura le permite cortarlos pastos sin arrancarlos, lo cual le posibilita su rebrote.
Otras especies que podemosobservar en el parque son las grandes aves como el suri, el águilamora y el cóndor. El puma, el zorro, predadores.
La vegetaciónse muestra con formas y adaptaciones para sobrevivir en el relieveque se encuentra, con condiciones climáticas extremas yescasa disponibilidad de agua, por ejemplo, raíces muylargas que llegan a más de dos metros de profundidad, comola tolilla un arbusto bajo.
Los vientos con ráfagasde más de 120 km/h adaptan las plantas más comunesa arbustos achaparrados o en placas adosadas al suelo (yaretas)
Las especies únicaso endémicas del parque son sorprendentes, tanto en plantaso las pequeñas lagartijas de vivos colores, o las rarezas,el anfibio (Bufo spinolusus) este sapo, que vive a másde tres mil metros de altura adaptado a las temperaturas bajocero.
Sus llanosy montañas
Contiene grandes altiplanicies,denominadas llanos cuyas alturas varían entre los 3.200y 3.800 metros sobre el nivel del mar, correspondiendo la mayoraltura del Parque al Cerro Imán con sus 5.467mts.
Las condiciones ambientalesen la altiplanicie son muy rigurosas para la vida. Los suelosson pobres casi sin materias orgánicas producidos por ladesintegración física de las rocas favorecidas porlas grandes oxilaciones térmicas (arenosos o pedregosos)o por alteraciones químicas (arcillosos y salinos) y solares.
Sus ríosy arroyos
Cuenta con una importantecuenca hídrica, dividiéndolo prácticamenteen dos y donde sus principales ríos son: Santa Rosa, Blancoy La Palca.
Con un aporte de lluviasmuy escaso de 30 a 100 mm. al año, con característicastorrenciales y concentradas en verano, la sequía en inviernoes casi total, la humedad del aire es casi inexistente y la amplitudtérmica es extraordinaria; unos 20 grados entre el díay la noche.
En invierno se desarrollannevadas tanto como en los cerros y en los llanos, pero dadas lascondiciones de este, esta tiene que ser de mucha cantidad y posteriormentese debe congelar para que perdure sino tiende a ser bolada hacialos bajos, acumulándose allí por los vientos y laintensa radiación solar la derrite rápidamente.
Se accedepor dos rutas:
Por el Sur, desde el Departamento de Iglesia,saliendo del Distrito de Rodeo y con un recorrido de 166 km, porun camino que bordea el río Blanco, el cual solo transitarloresulta una aventura, teniendo que vadearlo en varias ocasiones;Pasando por la Junta de la Palca, se logra llegar a la Quebradadel Alcaparrosa 11Km de subida a los llanos con un desnivel de1.100 m. y de allí hasta el refugio Agua del Godo. "Caminoque en este momento no recomendado por estar en mal estado"
Por el Norte, por la Provincia de la Rioja,a partir de la localidad de Jagüe, atravesando la ReservaProvincial Laguna Brava, donde posteriormente se vadea el ríoBlanco, en el lugar denominado La Majadita ingresando a territoriosanjuanino, donde tenemos un recorrido de 195 km hasta el refugioAgua del Godo. En este itinerario nos encontramos con el desvíoal refugio la Brea, a pocos kilómetros de cruzar el río.
"Recuerde que usted visita un área protegida muy aislada donde es importante observar precauciones y recomendaciones que eviten desgracias personales." Consultar información actualizada al cuerpo de Guardaparques Nacionales, al Teléfono 02647-493214 o por correo electrónico alesanguillermo@infovia.com.ar Dirección postal
|
ReservaBiosfera de San Guillermo
En 1972 el gobierno dela Provincia creó la Reserva de San Guillermo, desarrollándosesobre el Norte Sanjuanino, convirtiéndose en una de lasmayores áreas protegidas de la Argentina, dado que porsu geografía llegó a tener más de un millónde hectáreas de extensión, censándose enella 7.000 vicuñas junto a 5.000 guanacos.
Dadas las característicassobresalientes, la organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO).Dentrodel Programa del Hombre y la Biosfera (cuya sigla en ingléses MAB). Integran a la Red Internacional de Reservas de Biosferaa San Guillermo, el 17 de Febrero de 1981, con el objetivo deconciliar la conservación de la diversidad biológicacon la búsqueda de un desarrollo económico y socialcon participación de las comunidades locales y el mantenimientode valores culturales asociados, integrando objetivos de conservación,de investigación y desarrollo, con la participaciónde las comunidades locales. Con una superficie inicial de 981.460hectáreas.
Hoy, con una Superficiedisminuida de 860.000 hectáreas (se desafectó elárea productiva minera), unificando la Reserva Provincialy el Parque Nacional.
Textos y DiseñoGuardaparque Alejandro A. Carrizo
* LA CAMARA DE DIPUTADOSDE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SANCIONA LA LEY N° 6.788 / 97
ART. 1: APRUEBA CONVENIO ENTRE EL PODEREJECUTIVO PROVINCIAL Y EL PODER EJECUTIVO NACIONAL.
ART. 2: CÉDE EL DOMINIO DE UNAFRACCION DE LA RESERVA PROVINCIAL SAN GUILLERMO.
ART.4 : AUTORIZACION A GPQUES. NACIONALESA EJERCER PODER DE POLICIA EN LA RESERVA PROVINCIAL.
Ley Nacional 25.077
Art. 1: Apruébase convenio celebradoentre la Nación y la Provincia de San Juan.
Art. 2: Acéptase la cesiónefectuada por la provincia de San Juan al Estado Nacional.
Art. 3: Acéptese la cesiónde jurisdicción y derechos y acciones que correspondensobre la porción.
Art. 4: Declárese al áreacedida y aceptada, con el nombre de Parque Nacional San Guillermo,el cual queda sometido bajo la ley 22.351.
Art.5: Declárese de utilidad publicael área.