Reciclado

Más de 4 mil toneladas de recipientes vacíos de agroquímicos fueron destinados al reciclado en 2013

Cerca de 4.000 toneladas de recipientes vacíos de agroquímicos fueron recicladas durante la última campaña agrícola, mientras que la Argentina ocupa el cuarto lugar, después de Estados Unidos, Francia y Brasil, con el 40% de estos residuos peligrosos levantados de campos argentinos.

Así lo indicó a Noticias Argentinas Juan Cruz Jaime, el director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) que lleva adelante entre sus objetivos el programa de Buenas Prácticas Agrícolas.

"En el país se destinaron al reciclado 4.025 toneladas de envases de agroquímicos, es el 41 por ciento del total de plástico que la industria pone en el mercado", señaló el directivo.

Explicó que la Argentina ocupa el cuarto lugar con la recolección del 40 por ciento de los envases de agroquímicos mientras que en Brasil recogen el 95 por ciento.

No obstante señaló que en la Argentina "del 2009 en adelante en que se reciclaron 500 toneladas se llegó a las 4 mil actuales y seguiremos creciendo".

Hasta el momento, el productor agropecuario hace el triple lavado y el perforado para evitar la reutilización del envase, obligado por las autoridades provinciales en Córdoba, Mendoza y el Alto Valle de Río Negro.

En la provincia de Buenos Aires se está trabajando para "implementar el sistema" dijo, y todavía se ven en los campos montañas de recipientes y también en viejos tanques australianos acopiados con el grado de toxicidad que representan.

Luego del perforado, el productor los lleva a un centro de acopio que depende del municipio y "ahí lo va a buscar un reciclador habilitado que lo convierte o en palos para alambrados, conos para la calle, lomos de burro y así vuelve al sistema", narró Jaime.

Las dificultades que atraviesa el sistema pasa por conseguir las necesarias disposiciones municipales y provinciales para que el circuito sea completo y "no todas las provincias lo tienen", indicó.

"En la provincia de Buenos Aires necesitamos una resolución que permita al productor llevarlo de su campo al centro de acopio y estamos conversando con la OPDS que es el organismo de desarrollo sustentable bonaerense", explicó.

Los centros de acopio son financiados por CASAFE y hay recicladores en todo el país, por lo tanto no es un problema la implementación del sistema.

Los recipientes acumulados tras sucesivas campañas agrícolas donde se utilizan fertilizantes, herbicidas, fungicidas en su mayoría son considerados residuos peligrosos según la Ley 24051.

"Aspiramos a dentro de unos años más estar al 100 por ciento de recolección y reciclado", expresó a NA el director Ejecutivo de CASAFE.

En Mendoza se reciclaron 15.300 kilos de envases vacíos de agroquímicos durante 2013, son más de 15 toneladas de recipientes derivados al reciclado, a través del programa Agrolimpio, que desarrolla el ISCAMEN, Instituto de Sanidad y Calidad Vegetal de Mendoza desde el año 2004.

La actividad está orientada a disminuir los riesgos de contaminación que estos productos pueden ocasionar en la salud humana y del medio ambiente y la mayor parte de los recipientes corresponden a envases de 1 litro, cuyo peso ronda los 100 gramos.

El programa tiene una arista social ya que el 20% del producto final, es destinado por la industria plástica a la Fundación Conin y Fundación del Hospital pediátrico Notti, insttucionese mendocinas.

En tanto, el programa brasileño de gestión de envases de agroquímicos procesa más de 40.000 toneladas al año y está respaldado por una ley nacional y un organismo con jurisdicción en todo el país, el Instituto Nacional de Processamento de Embalagens Vazias (Inpev), una entidad financiada por la compañías de agroquímicos y por el Gobierno encargada de coordinar la logística y el reciclado de envases vacíos de agroquímicos.

Fuente: Noticias Terra.