Actualidad Somos 7.000 millones: cinco desafíos ambientales Una noticia que difunde el PNUMA señala que en 2011 habitamos el planeta unos 7.000 millones de personas, los que implicaría, según la autora de la nota, varios retos para la preservación de medio ambiente.
Hacia aproximadamente mediados del siglo XIX el crecimiento demográfico se aceleró debido principalmente a dos causas: una fue la mejora en las técnicas agrícolas que permitieron obtener más alimento y la segunda causa fueron los avances de la medicina que con prácticas como las vacunas, por ejemplo, permitieron descender los índices de muertes por epidemias o por la simple falta de profilaxis. Un significativo aumento se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial, duplicándose la población mundial en sólo cuatro década: en 1960 había unos 3.000 millones de habitantes y en 1999 se superaron los 6.000 millones. En sólo 100 años la población del planeta se había casi cuadriplicado (“Geografía General”, Santillana, 2007).
Veamos: Y la cifra llegará a 9 mil millones en el año 2043. La ONU publicará a fines de octubre su nuevo Estado de la Población Mundial, pero BBC Mundo habló con José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del Fondo de Población Mundial de la ONU, sobré algunas de las cifras más llamativas que ya se conocen y su significado. Vea cuáles serán algunos de los grandes desafíos a nivel mundial y en especial para América Latina. Producción de alimentos
"Obviamente los países menos desarrollados tienen derecho a tener un nivel de desarrollo y que sus poblaciones no estén en un nivel de pobreza y eso va a significar mayor consumo, pero esto es distinto al consumo que genera mayores gases de invernadero". La ONU en el contexto de la conferencia de Río + 20, en 2012, está promoviendo el concepto de la economía verde, como una forma en que los países se comprometan a reducir la pobreza en el mundo, pero al mismo tiempo sin que esto genere un aumento similar en las emisiones de CO2. Emisones de CO2 Pero la importancia de este dato varía cuando se piensa a largo plazo, señaló Guzmán. "Me gustaría pensar que los etíopes no van a tener en 30 años el mismo patrón de consumo, porque sería suponer que vivirán en extrema pobreza". Si cada persona tiene derecho a un nivel de vida y por tanto a una cuota de emisiones, el peso en las emisiones de CO2 de países con altas tasas de fecundidad será mucho mayor a largo plazo. No tomar esto en cuenta "puede llevarnos a subestimar el efecto que el crecimiento de la población puede tener en las emisiones en el futuro". Urbanización Casi todo el crecimiento en los próximos 40 años a nivel mundial será en ciudades, pero la urbanización no es necesariamente un factor negativo para el medio ambiente, según Guzmán. "Al concentrar la población genera economías de escala. Si se piensa en un modelo más concentrado que la ciudad completamente abierta, eso puede significar también que los servicios pueden llevarse con un menor costo". Envejecimiento "En la actualidad la proporción de personas de 60 y más es de 10%, pero se incrementara a 25%; es decir, una de cada cuatro personas en A. Latina en el 2050 será una persona mayor de 60 años". Adolescentes y educación El desafío, que ya se plantearon los tigres asiáticos, es invertir en capital humano para que esa población se inserte productivamente y los países puedan crecer en competitividad. De acuerdo a Guzmán, A. Latina tiene un escenario muy positivo para aumentar su inversión en capital humano, a diferencia de África, donde la población de adolescentes está en pleno crecimiento hasta el 2050 o más. "A. Latina está viviendo un periodo de bono demográfico, tiene una población joven que no está creciendo fuertemente, una población de personas mayores que todavía no es tan grande y una población de la fuerza de trabajo que es muy numerosa". "Pero esto no dura por siempre". Lo que hicieron los tigres asiáticos fue aprovechar ese bono en su momento e invertir en capital humano, es decir, educación y salud. "Gracias a eso se calcula que un 30% del crecimiento del PIB se generó gracias a la inversión de capital humano como consecuencia de este bono demográfico", señaló Guzmán. POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA Fuentes: Boletín de Noticias del PNUMA (2011–09–15 ), BBC (Mundo) y Noticias del sitio: www.inforural.com.mx.- |