Actualidad

Reciclado de Aceites

Volver a utilizar los elementos o sustancias que prepara el hombre para sus múltiples actividades ha sido uno de los pilares que contribuyeron a la preservación del ambiente mostrando, en algunos casos, óptimos resultados. En particular  la reutilizaciónde los aceites ha tomado gran impulso y ha generado múltiples ventajas además de cuidar el medio ambiente. En la Argentina  se transforman en biodiesel  12.300 litros de aceite de origen vegetal.

Hace tiempo que se comenzó a ensayar el reciclado de los aceites utilizados para distintos fines, sean los de origen mineral  o vegetal. Los resultados , en general, ha sido satisfactorios.  En el primer caso el reciclaje consiste volver a dar utilidad a aceites mediante un proceso que recupera los aceites  base separándolos de los aditivos, de los productos de degradación y de los contaminantes que genera el uso. Con esto se logra que los aceites de origen petrolífero se regeneren  con la quita de metales y la destilación.

Los aceites de procedencia vegetal se elaboran con los granos de distintos cereales como el maíz, la soja y el girasol  entre muchas otros y su utilización es para la elaborar alimentos. Hay otro grupo de aceites vegetales, denominados “esenciales”, que son utilizados en perfumería por ser aromáticos.  Los que se obtienen del de tung y del del lino (linaza)  se emplean en barnices, tintas y otros productos.

El reciclado de los aceites obtenidos de las plantas, mayormente los empleados en la confección de alimentos, es utilizado para elaborar el llamado biodiesel. Este producto es un carburante que se agrega a los combustibles derivados del petróleo sin alterar su calidad o en algunos casos se lo reemplaza totalmente. De este proceso queda la glicerina que también sirve para fabricar jabones y otros productos industriales. En la actualidad el biodiesel se produce en muchas partes del mundo y  la Argentina es una destacado productor  dado que posee uno de los polos de procesamiento de soja más destacados del mundo  debido a la fuerte demanda global de combustibles de origen vegetal.

Oportunamente se realizaron campañas para concienciar a los distintos sectores sociales, comerciales y productivos que emplean aceites “comestibles” - como los denominamos comúnmente- para que se sumen a la cadena de reciclado de este producto.

Luego de esta somera introducción al tema del reciclado de los aceites transcribimos una noticia extraída de boletín de temas ambientales del PNUMA, en su edición de septiembre de 2011, donde informa sobre como se trabajó en este rumbo en la provincia de Santa Fe. Dice así:

“La primera etapa de la campaña de recolección de aceites vegetales usados (AVU) y su transformación en biodiesel, que comenzó hace tres meses, ya tiene resultados visibles, que hablan del éxito de esta iniciativa. Por ello, en el último trimestre del año, con la segunda etapa, se profundizará la implementación de este sistema, llevado adelante por el Programa Rafaela + Sustentable y la Secretaría de Espacio, Servicios Públicos y Medio Ambiente.

En la primera etapa, orientada a darle un tratamiento adecuado al AVU producido por los grandes generadores, se adhirieron 85 locales gastronómicos, hoteles y supermercados. Así, se han recogido en la ciudad 14.300 litros de aceite vegetal usado entre los meses de mayo, junio y julio, lo que implica la valorización de este residuo para su reutilización.

De hecho, ya se han transformado en biodiesel 12.300 litros de AVU, en una planta del Parque Industrial Roldán (Bioenergy Rosario) que fue seleccionada por cumplir con todos los requisitos normativos aplicables y habilitaciones necesarias para su funcionamiento. Es importante destacar que las plantas productoras de biocombustibles tienen que estar habilitadas por la autoridad competente, que en la Argentina se trata del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Secretaría de Energía (Ley Nacional 26093/06 de Biocombustibles). Transformar el AVU en biodiesel en una planta autorizada permite disponer del certificado de calidad del producto obtenido y del certificado de disposición final del AVU tratado.

La campaña de generación de biodiesel a partir de AVU que se realiza en Rafaela tiene una importancia estratégica: en primer lugar, ayuda a los locales gastronómicos, hoteleros y supermercados a disponer un residuo contaminante de forma adecuada, conforme a lo establecido en las ordenanza Nº 4.404/2010 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano y la Ordenanza N° 4439/2011 de Gestión de Aceites Vegetales Usados.

Cuando disponemos los AVU de forma incorrecta afectamos al medio ambiente, ya que un litro de aceite contamina 1000 litros de agua, en el caso que termine en contacto con aguas subterráneas, lagunas, arroyos o ríos. Cuando el AVU termina en desagües cloacales y pluviales complicamos el funcionamiento de la planta depuradora de aguas residuales, produciendo averías y obstrucciones muy costosas, y disminuyendo la vida de estas instalaciones. Cuando el AVU es entregado a un operador informal estos aceites vuelven al consumo humano, en mezclas con aceites nuevos y/o en la elaboración de margarinas. Esta actividad está prohibida por la legislación vigente en el Código Alimentario Argentino, dado que los AVUs tienen componentes cancerígenos (acrilamidas y radicales libres), y su mal uso o reutilización es una amenaza para la salud del consumidor.

En segundo lugar, el Plan de Bioenergía que transforma los AVU en biocombustibles supone diversificar nuestra matriz energética con un combustible renovable, que en el proceso de combustión genera menos gases de efecto invernadero y contaminantes peligrosos en el aire, mejorando así la calidad ambiental de nuestro entorno.

PROFUNDIZACION  Y  AMPLIACION
Para el último trimestre del año, se prevé el despliegue de la segunda etapa de implementación, que prevé la profundización de los controles establecidos en la ordenanza de Gestión de Aceites Vegetales Usados, en particular de los grandes generadores, la finalización de la construcción de un Centro de Acopio de AVU en el Parque Tecnológico del Reciclado de la ciudad y el desarrollo de una capacitación en Buenas Prácticas de Fritura. En el futuro, además, se buscará transformar el aceite en biodiesel en Rafaela: ya se está realizando el estudio de factibilidad para la instalación de una planta de biocombustible local.

Al sistema actual de recolección se sumará personal calificado para atender las sugerencias de los locales. Y, además, habrá un nuevo canal de comunicación para solicitar el retiro del aceite usado almacenado, a través del teléfono de la oficina del Programa, 502016. De todas maneras, los locales deberán estar atentos a la visita del personal del Plan de Bioenergía, ya que se iniciará el proceso de Registro de Generadores y la entrega del Certificado de Disposición Adecuada del AVU, que será entregado de acuerdo a lo establecido en la ordenanza N° 4439/2011 vigente.

En relación a los pequeños generadores, los usuarios domésticos ya pueden desechar correctamente el aceite vegetal que usen en las casas en la Estación de Residuos Clasificados. También podrán depositarlo en el Punto Verde Móvil que comenzará a recorrer los barrios este mes, y que, además de recolectar el AVU, también se llevará otros residuos potencialmente peligrosos para el ambiente.

El Plan de Bioenergía cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones, Municipalidad de Rafaela, INTI- Rafaela, Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, Cámaras de Supermercados, Gastronómicos, Hoteleros, Fundación para la Investigación de la Energía y el Medio Ambiente (FIEM), Programa de Reciclado de Aceites Vegetales Usados PROGRECO, Programa de Competitividad ACDICAR BID FOMIN, Agencia de Cooperación Japonesa (JICCA) y Universidad Tecnológica Nacional”.

Fuente: Boletín de Noticias Ambientales del PNUMA (6/09/11)