Se entregaron los
estímulos del Fondo para la Conservacion Ambiental a Investigadores
en Biodiversidad
Se presentaron
162 proyectos que
involucran a diferentes zonas y especies de la Argentina de los cuales se seleccionaron
6 que recibirán $30.000 cada uno. La ceremonia se realizó con
una importante concurrencia de investigadores y autoridades

La
entidad bancaria creó el
Fondo para la Conservación Ambiental con el objetivo de otorgar
estímulos
a investigaciones vinculadas con el medio ambiente.
Esta primera edición, en concordancia con el Año Internacional
de la Biodiversidad declarado por la ONU, el Banco Galicia orientó el
Fondo para la Conservación Ambiental a proyectos de investigación
que involucran a especies de la flora y fauna amenazada o en riesgo de extinción.
Durante la ceremonia, el Contador Antonio Garcés, presidente de Banco
Galicia, destacó que "con la creación de este Fondo, Banco
Galicia consolida su compromiso ambiental" a la vez que recordó que "fue
el primer banco en la Argentina en adherirse a los Principios de Ecuador y
certificar con la norma ISO 14000 su sistema de gestión ambiental".
Por su parte, Constanza Gorleri; gerente de Responsabilidad Social Corporativa
de Banco Galicia; destacó la calidad, interés e importancia de
los proyectos presentados.
Los galardonados fueron:
Román Baigún, investigador de la Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. El proyecto se dirige al estudio, conservación
y manejo del Cauquén Colorado. Al mismo tiempo se propone realizar un
relevamiento de los humedales de la provincia de Buenos Aires que son de gran
importancia para la conservación y el estado sanitario de esta ave.
Debido a los excesos de la caza deportiva, el Cauquén Colorado pasó de
ser considerado plaga a convertirse en una especie en extinción.
Paula Campanello, investigadora de la UN Misiones y el CONICET. Su proyecto
está dirigido a estudios de distribución, regeneración,
trabajo con pobladores y recuperación del Palo Rosa. El proyecto involucra
a una de las zonas más amenazadas y biodiversas del país: la
selva misionera. El Palo Rosa es una de las especies emblemáticas de árboles
gigantes de la selva.
Humberto Capozzo, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MACN) y CONICET. Su proyecto está destinado a la ecología y conservación
del Delfín Franciscana. Este mamífero habita el sur de la provincia
de Buenos Aires, incluso es posible verlo en las aguas del Río de
la Plata. Es una de las pocas especies de delfines que habitan en agua
dulce.
Victoria González Carman, investigadora de la Fundación AquaMarina.
A las costas del mar argentino suelen arribar tortugas marinas Laúd
y Cabezona. Por lo general estos animales llegan lastimados, enfermos o exhaustos.
Mediante este proyecto se realizará un programa de salvataje, rehabilitación
y devolución a su hábitat natural. Además se les colocará transmisores
satelitales para poder realizar estudios sobre las rutas migratorias.
Gustavo Porini, investigador de la Fundación de Historia Natural Félix
de Azara. El proyecto se dirige a la conservación del Tatú Carreta,
una especie amenazada que habita en las provincias de Chaco y Santiago
del Estero.
Marcela Uhart, investigadora de la Wildlife Conservation
Society (WSC).
Todos los años, miles de turistas se acercan a contemplar a la Ballena Franca
Austral en Península Valdés, Chubut. A pesar que la Ballena fue
declarada "Monumento Natural de La Nación" y la Península
Valdés recibió la distinción de "Patrimonio de la
Humanidad", la especie presenta un alto índice de mortandad en
las costas del lugar. El proyecto se plantea estudiar las posibles causas de
la muerte de estos mamíferos.
Por otra parte el jurado recomendó a otros 6 proyectos y los distinguió con
una Mención; corresponden a:
Teresita
Lomáscolo, investigadora de la Fundación Pro Yungas.
El proyecto busca la conservación de especies amenazadas en paisajes
productivos protegidos por Yungas. Se presenta como una visión innovadora
para la conservación de mamíferos y selvas pedemontanas dentro
de sistemas productivos, convirtiéndose en una contribución directa
a la posibilidad de evaluar la sustentabilidad de dichos sistemas y su grado
de contribución a dicha conservación.
Bettina Malher, investigadora del CONICET, Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales (FCEyN) UBA. El proyecto está enfocado en la conservación del
Cardenal Amarillo, una de las especies de pájaros más amenazadas
de la Argentina. Categorizada como "En Peligro" a nivel nacional
por Aves Argentinas y SAyDS debido a la caza para su venta como mascota y a
la pérdida de su hábitat natural.
Andrés Novaro, investigador de Wildlife Conservation
Society (WSC).
El Gato Andino de la Patagonia es una especie que se encuentra amenazada. El
proyecto está dirigido a la conservación de una reciente población
descubierta de este felino que habita en la estepa patagónica. El Gato
Andino fue declarado como "Vulnerable" por SAREM y SAyDS en la resolución
1030/2004.
Eduardo Ramilo, investigador de la Administración de Parques Nacionales
(APN). Su proyecto está dirigido a la aplicación de medidas para
la mitigación de amenazas a la conservación del Huemul Andino.
Este cérvido autóctono fue declarado "En Peligro" a
nivel nacional por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
(SAREM) y SAyDS. Por otra parte fue declarado Monumento Natural a nivel nacional
por la ley 24702 y monumento provincial por cada una de las provincias en la
cuales habita.Heber Sosa, investigador del Instituto de Educación Física
Dr. Jorge Coll. Su proyecto está dirigido a la recuperación de
una de las tres especies de flamencos que habitan en la Argentina, la phoenicoparrus
jamesi. Este ave, que habita en Laguna Brava en la provincia de La Rioja, fue
declarada "En Peligro" a nivel nacional por Aves Argentinas y la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS)
Graciela Verzino, investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
de la Universidad Nacional de Córdoba. Su proyecto está dirigido
a la conservación ex situ de recursos forestales nativos en Argentina
mediante el Banco Nacional de Gernoplasma de Prosopsis. El género Prosopis,
dentro del cual se encuentra el Algarrobo, comprende varias especies de árboles,
cuyas poblaciones han sido tremendamente afectadas tanto por la tala para uso
de su madera como por los desmontes para uso agrícola.
RSC Banco Galicia
La política de Responsabilidad Social Corporativa
del Banco Galicia se asienta en la convicción de que el negocio
sólo podrá desarrollarse
en tanto se considere el ambiente y el entorno social. Esta responsabilidad
se apoya en principios y propósitos, que guían la conducta de
los colaboradores del Banco, y se reflejan y concretan en políticas,
prácticas y programas.
Desde el 2009 posee la certificación de la norma ISO 14001 Sistema
de Gestión Ambiental. Además adhirió al Comunicado de
Copenhague que promueve y favorece la integración al mercado de trabajo
de personas en situaciones de vulnerabilidad social o con capacidades especiales.
En el 2008 también adhirió al Carbon Disclosure Project e incorporó criterios
de eco-eficiencia en la compra de insumos de oficina y material de marketing.
En el 2004, el Banco Galicia suscribió el Pacto Global de la ONU.
Las acciones de RSC hacia la comunidad trabajan en tres ejes: educación,
promoción laboral y salud.
En cuanto a política ambiental, Banco Galicia promueve la mejora continua
en la gestión para minimizar el impacto directo e indirecto por sus
operaciones en el medio ambiente.
Fecha: Noviembre 2010
|