Impacto Ambiental del Proyecto
Potasio Río Colorado
El emprendimiento minero se desarrollará en
el sur mendocino pero su impacto ambiental alcanzará a cuatro
provincias lindantes. Investigaciones advierten que la explotación
puede afectar la cuenca del Río
Colorado mediante la salinización de su curso y de las napas que
abastecen a las poblaciones río abajo, como así también
la alteración de los ecosistemas. El Defensor del Pueblo de la Nación,
mediante la Resolución
108/10, recomienda a la Secretaría
de Ambiente que se expida en el análisis de la situación.
Potasio Río Colorado es un proyecto de explotación minera
no convencional, de cloruro de potasio, que se realizará en el
paraje Pata Mora, al sur del departamento Malargüe en la provincia
de Mendoza, pero cuyos impactos exceden la jurisdicción provincial
por expandirse a Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos
Aires.
La investigación incluyó reuniones con distintos interesados,
así como numerosos pedidos de información a la Secretaría
de Minería de Mendoza, a las autoridades ambientales de las cinco
provincias involucradas, al Comité Interjurisdiccional del Río
Colorado y a las autoridades nacionales de ambiente, energía y
minería. De las respuestas se concluye que la explotación
de este mineral, usado como fertilizante agrícola, producirá varios
millones de toneladas de sal residual por año que se acumularían
directamente sobre el terreno en la cuenca del río Colorado. Esto
podría provocar la salinización del curso de agua y de
las napas que abastecen a las poblaciones aguas abajo del emprendimiento,
así como la alteración del suelo, la modificación
del paisaje, la alteración de los escurrimientos, y la afectación
producida por el esparcimiento de partículas de sal sobre la flora
y fauna.
Por otra parte, el proyecto requeriría un millón de metros
cúbicos diarios de gas, lo cual equivale al consumo de toda la
provincia de Mendoza y representa un tercio de las importaciones desde
Bolivia. Esto implica que la escasez de gas y su consiguiente importación
seguirán aumentando a mediano y largo plazo, afectando a todos
los argentinos, si este impacto no se evalúa adecuadamente a nivel
nacional.
Al tratarse de una cuenca integrada por cinco provincias, resulta clave
conocer y minimizar aquellos impactos ambientales interjurisdiccionales,
es decir, aquellos que exceden el territorio mendocino y podrían
afectar los recursos naturales y la calidad de vida de los habitantes
de Neuquén, La Pampa, Río Negro y el sur de Buenos Aires,
así como la provisión de energía en estas y otras
provincias del territorio nacional. Asimismo, dado que los recursos naturales
no reconocen fronteras políticas, los impactos ambientales deberían
deben analizarse en forma integral para la cuenca para todos los recursos
potencialmente afectados. Por otra parte, emprendimientos de gran magnitud
como es el caso de Potasio Río Colorado no pueden obviar un análisis
de impactos acumulados, no sólo a lo largo del tiempo que dure
el mismo sino también incorporando un análisis de interacciones
con otros emprendimientos actuales o proyectados en la zona. Por ello,
el Defensor del Pueblo de la Nación recomienda a la Secretaría
de Ambiente de la Nación que se expida en el análisis de
los impactos ambientales integrales, acumulativos e interjurisdiccionales
del emprendimiento minero Potasio Río Colorado, y que intervenga
en las Evaluaciones de Impacto Ambiental de aquellos emprendimientos
de similares efectos ambientales interjurisdiccionales a través
de la constitución de un Comité de Evaluación con
las autoridades ambientales provinciales y con el Consejo Federal de
Medio Ambiente.
Resolución del Defensor del Pueble de la Nación
Nro. 108/10, 26 de Agosto de 2010
|